Archivos para agosto, 2018

Los bomberos alemanes llevan desde la tarde del jueves 23 luchando contra un incendio forestal que se declaró en la región de Treuenbrietzen, a unos 50 kilómetros al suroeste de Berlín. El incendio, que llegó a tener una extensión de unos 500 campos de fútbol, obligó en un primer momento a evacuar los pueblos de Frohnsdorf, Klausdorf y Tiefenbrunnen, aunque los habitantes de Frohnsdorf pudieron volver a sus casas ya el sábado 25. También se aconsejó a los residentes de ciertas zonas de Berlín y Potsdam y otras ciudades cercanas que no abrieran las ventanas porque el viento llevaba el humo hacia allí.

Pero si luchar contra un incendio forestal nunca es fácil en este caso está siendo más complicado de lo normal. Y es que a las altas temperaturas y a unos montes muy secos por la casi total ausencia de lluvias de este verano se une el hecho de que hay zonas en las que se sabe a ciencia cierta que aún hay munición de la segunda guerra mundial sin estallar pero que ahora puede hacerlo debido al fuego. Esto impide que los bomberos puedan entrar a pie en esas zonas, lo que sólo permite atacar el fuego con medios aéreos o a distancia con cañones de agua.

Un cañón de agua en acción

Así las cosas, aunque la situación está más controlada que la semana pasada los habitantes de Klausdorf y Tiefenbrunnen aún no han podido volver a sus casas y las autoridades alemanas han terminado por hacer una activación del Sistema de gestión de emergencias de Copérnico para disponer de imágenes por satélite que les permitan seguir la situación casi en tiempo real y así gestionar mejor los recursos disponibles.

Zona roja - riesgo de muerte

Lo de que no se pueda entrar en algunas zonas a causa de las bombas que aún quedan allí me ha recordado poderosamente a la zona roja de Francia. Es una zona de unas 120.000 hectáreas que tras la primera guerra mundial quedó tan saturada de munición sin explotar, incluyendo obuses con gases venenosos, y productos químicos que aún 100 años después hay zonas donde el 99 por ciento de las plantas mueren.

La primera noticia acerca del incendio la tuve a través de ManusLinux, uno de los pilotos del 43 Grupo, que sueña con una flota de veinte Beriev Be-200 de la unión Europea.

Fuente: microsiervos.com

MAQUETA DE TREN EN UN MALETÍN

Publicado: 30 agosto, 2018 en Comuniación

Esta maqueta de tren en en un maletín de Noch es una auténtica preciosidad, aunque es cara de narices (unos 1.800 eurazos). Mide unos 80 × 55 cm con unos 16 cm de altura y todo cabe perfectamente.

El recorrido son básicamente dos vías con controladores de velocidad ajustables independientes y está completamente decorada con semáforos, casitas, árboles, vegetación y demás. Funciona con una pila de 9V aunque también se puede conectar una fuente de alimentación externa.

Además del escenario (del que hay más de una decena de variantes: nevado, lagos, túnel…) luego hay que añadir los trenes en sí, para lo cual hay dos tipos de vías distintos – detalles que los especialistas conocerán mejor.

Fuente: microsiervos.com

AEROPUERTOS VIRTUALES

Publicado: 29 agosto, 2018 en Comuniación

En Information Zulu convierten en un aeropuerto virtual como el de los simuladores la información procedente de los feeds de datos de un aeropuerto físico – de modo que los aviones despegan, aterrizan y se mueven por las pistas igual que está sucediendo en el MundoReal™. A eso le añaden el audio de la torre de control y pilotos –procedente de LiveATC.net– y el ambiente día/noche incluyendo la información meteorológica, para que quede más realista.

El aeropuerto principal de esta virtualización para aerotranstornados y planespotters es el icónico LAX de Los Ángeles (Estados Unidos) con una cámara virtual en la RWY24 L/R y una cámara secundaria en la RWY25 L/R.

El feed tiene un ligero retraso de algunos minutos por cuestiones técnicas e imagino que de seguridad, pero por lo demás es bastante realista. Eso sí: en ocasiones los aviones parecen «salirse de pista» porque la precisión de los datos que vienen de los transpondedores no puede ajustarse con total precisión, pero bueno – sabemos que no se salen. Y aunque el vídeo es «en vivo y en directo» se puede retroceder para ver qué ha ido sucediendo antes (al llevar la barra a la derecha es vuelve al Directo).

La lista del software utilizado para este montaje es larga, porque de fácil no tiene nada: Active Sky 2016FSDreamteam KLAX V2ChaseplanePSXseeconTrafficRealTraffic y modelos 3D de FAIB y FlightSim.com, entre otros.

Fuente: microsiervos.com

Si recuerdas un poco de la física del colegio cuando un objeto gana altura adquiere energía potencial. Por eso nos cuesta subir escaleras, ya que nuestros músculos tienen que hacer el trabajo necesario para que nuestro cuerpo adquiera más energía potencial. Y a cuanta más altura más energía potencial. De ahí que cuanto más alto saltes para hacer la bomba en la piscina más salpiques.

Las centrales hidroeléctricas utilizan la energía potencial del agua mientras baja de las montañas hacia el mar para mover turbinas que generan electricidad, lo que sale «gratis» porque ese agua ha acumulado energía potencial gracias al Sol que la ha evaporado de la superficie de mares, lagos o ríos.

Este tipo de centrales son interesantísimas no sólo porque la energía que producen es gratuita sino porque además son una forma fácil y eficaz de tener energía almacenada para cuando la demanda sube. Basta con aumentar el caudal de agua que pasa por las turbinas para aumentar la producción de electricidad de la central.

Funcionan tan bien que en algunos sitios en los que la orografía y la disponibilidad de agua lo permiten se construyen centrales hidroeléctricas reversibles en las que se vuelve a subir agua a un depósito para que quede lista para volver a generar electricidad cuando haga falta. Esto se hace bien utilizando electricidad excedente de la red eléctrica o electricidad producida por un parque eólico asociado como por ejemplo en la central hidroeólica de Gorona del Viento de la isla de El Hierro.

Sin embargo hay países en los que no es factible construir centrales hidroelétricas ni puras ni recargables. De hecho el 75% de las centrales hidroeléctricas del mundo se concentran en tan solo diez países.

Pero la empresa suiza Energy Vault cree que es viable utilizar bloques de hormigón para almacenar electricidad sobrante en forma de energía potencial. Para ello han montado una instalación piloto en la que usan una grúa que utilizando ese exceso de electricidad va apilando bidones rellenos de hormigón, bidones que cuando hace falta electricidad se dejan bajar de tal modo que los mismos motores que los han subido pasan en ese momento a generar electricidad. Dicen que la efectividad es de un 85%, lo que es comparable con las baterías de iones de litio, que ofrecen una efectividad del 90%.

Eso sí, habrá que ver si consiguen que el precio sea competitivo en cuanto comiencen a montar plantas operativas en 2019, para las que dicen que ya tienen varios pedidos.

Fuente: microsiervos.com

Hace tiempo que no sacamos un time-lapse con estrellas fugaces, pero The nights of shooting stars de Adrien Mauduit bien merece la pena. Está fotografiado en los cielos verdaderamente oscuros del macizo del Jura y los alpes suizos durante las noches de máxima actividad de las Perseidas de 2018, aunque también aparece alguna intrusa.

Adrien utilizó una Sony a7s y una Canon 6D con objetivos de 14 a 135mm y monturas Vixen Polarie y Syrp Genie generation I para seguir el movimiento de las estrellas. El procesado fue realizado con Photoshop, Lightroom y los sospechosos habituales.

Resistir una explosión a corta distancia –en caso de que la cosa vaya mal– no es trivial, de modo que los trajes que llevan quienes se dedican a desactivar bombas son ultra resistentes. Los 30 kilos que pesan son una mezcla de materiales interesantes y resistentes pero a la vez suficientemente flexibles como para poder manipular una bomba con cierta destreza.

Como explican en Science Channel el material principal es el Kevlar, que es algo así como el vibranio de Wakanda y el escudo del Capitán América, pero en el MundoReal™. Es un polímero artificial cuya estructura es superresistente a la par que flexible al estar formado por finas fibras, de ahí que sea ideal para estos menesteres. También se utiliza Nomexen la capa externa, que es resistente al calor y las llamas. Así si el traje se quema al menos se cuenta con el doble de tiempo para sofocar el fuego. Además de eso, una enorme placa frontal a modo de «armadura» protege de lo más duro, pero permitiendo movimientos y mantener el equilibrio – que no es fácil.

Otra curiosidad interesante –tendré que fijarme en la próxima peli– es que los especialistas casi nunca llevan guantes. La destreza de los dedos es más importante que… los dedos en sí: cuando más habilidad tengan para desactivar la bomba menos probable es que explote con un desastroso final. Entiendo que lo tendrán estudiadísimo, claro, pero no deja de resultar un tanto espeluznante.

El resultado es que uno de estos trajes puede resistir una explosión de 5 kilos de explosivo plástico C4 a 3 metros de distancia.

Fuente: microsiervos.com

Portada de Los nativos digitales no existenHace unas semanas estuve en Avilés dando una charla sobre los nativos digitales –que no existen– y la forma en la que creo que la transformación digital de la sociedad y del mercado laboral influye en las oportunidades y búsqueda de empleo. Estuve también un rato charlando con Fernando del Busto de cara a un artículo sobre todo este tema que al final no salió publicado. Pero le he pedido que escribiera algo aprovechando sus notas, y este ha sido el resultado:

Abril es un mes propicio para cosas como, es un ejemplo, conocer a Javier Pedreira, aunque por estos mundos interneteros lo conocen, ya lo saben todos, como Wicho. Apareció como estrella invitada por Avilés para clausurar un sobre seminario competencias digitales. Eso dice mucho del nivel de Wicho y también de la ciudad para recurrir a quienes más saben de lo que se habla. Y, además, saben hablar sobre ello.Tras la clausura tomamos un café y charlamos sobre Internet, el café, la cerveza y la educación y los valores de toda la vida. No fue por este orden ni estas fueron las palabras, aunque pudieron haber sido pero sobre todo, son lo que piensa Wicho y un servidor aunque, en este caso, es lo menos importante. Y para que quede constancia de todo, este diálogo, más que una entrevista, ha sido revisado por ambos gracias a uno de esos avances de la técnica que se llame Google Drive.

– Al final, mucho hablar del desarrollo científico, de la tecnología y nos quedamos en los clásicos. ¿No deja de ser contradictorio?

– Bueno, más que contradictorio yo creo que es una señal de civilización. El desarrollo científico y tecnológico evidencian el conocimiento del hombre, su progreso; pero necesitamos valores para guiarnos en ello. No entro en el debate, muy complejo, de los valores en la actividad científica en sí, sino en los valores en su desarrollo. Si me permites la analogía, hablamos de conducir, de saber utilizar el código de circulación, de no comportarnos como energúmenos al volante, algo que debería ir antes de la reflexión, no menos importante, de si en la investigación es ético o no un comportamiento que termine en el «dieselgate».

– Y entonces es cuando encontramos a los clásicos.

– Más bien los comportamientos éticos y morales que se han desarrollado en Europa en los últimos doscientos años y que se han venido generalizando desde la Revolución Francesa. En el siglo XIX Occidente no tenía problemas con la idea del trabajo infantil, por ejemplo. Pero hoy lo ha erradicado, o está en vías de hacerlo, y trata de extender a todo el mundo. Nuevamente, simplifico mucho el asunto, aunque creo se entiende mejor lo que quiero decir.

– Uno de los elementos que más me ha interesado en la charla es tu reflexión sobre el mito de los jóvenes en el conocimiento de las Nuevas Tecnologías, en Internet; la ausencia de los nativos digitales. Precisamente cuando la idea generalizada es la contraria: su facilidad. Incluso te cuento una experiencia propia: mi hija, con cinco años, manejaba la tableta con una soltura que yo no tenía en ese momento, ni casi ahora.

– Es evidente que las nuevas generaciones tienen una mayor soltura con las nuevas tecnologías. Si nosotros hacemos el esfuerzo podemos recordar cuando entramos por primera vez en Internet, el primer ordenador que tuvimos o como descubrimos un buscador que seguimos utilizando. Esas realidades son innatas para ellos, nacen en ese mundo, pero eso no significa que sean nativos digitales. Lo que significa es que acceden a esos instrumentos sin miedos, sin prejuicios. Muchas veces las limitaciones no están en el instrumento en sí, sino las personas que lo van a utilizar. En el caso de tu hija, utilizaba la tablet con soltura porque carecía de miedos, la encendió y empezó a moverse, sin ningún miedo… Pero habría que ver si es capaz de sacarle todo el partido sin que vosotros le contéis cosas, sin que la acompañéis en ese camino de descubrimiento.

– O sea, que como dices nativos digitales somos todos.

– Bueno, yo diría que todos podemos serlo. Aunque suelo hablar más bien de que todos somos inmigrantes digitales. La evidencia es la cantidad de personas mayores que se manejan en Internet sin ningún tipo de miedo, con soltura. Y hablo de personas jubiladas, que no entran en la definición de nativo digital y ahí están. El mundo digital está ahí. Es una sociedad a la que todos, al menos todos los que estamos del lado bueno de la brecha digital, aunque ese es otro debate, accedemos con naturalidad con independencia de la edad si queremos. Pero debo reconocer el talento para el marketing de quienes se apropiaron de la idea de nativos digitales para vendernos algunas motos cuando muchos de esos nativos digitales que son muy analfabetos digitales.

– ¿En qué sentido?

– Conozco el caso de estudiantes universitarios, o incluso de personas que han terminado un grado universitario, que desconocen el uso de herramientas como el Google Drive u otras herramientas para colaborar en la nube, por ejemplo. Y tengo amigos profesores que me han remitido mensajes de sus alumnos en los que evidencian que no saben hacer algo tan básico como adjuntar un documento a un correo electrónico. O sea, que esa idea de nativos digitales se resquebraja con la propia realidad. Y es que si los sacas de Whatsapp, Instagram y dos cosas más, se pierden.

– Y luego está el dilema de muchos padres: la seguridad infantil, porque los controles parentales fallan más que una escopeta de feria.

– Todos los padres estamos preocupados por la seguridad de la red para nuestros hijos. Aunque luego hablas con algún padre que, reconociendo esta inquietud, te confiesa que no sabe lo que hace su hijo en Internet. Cuando me comentan eso pienso que esa persona tiene un problema con su hijo de la misma naturaleza que si cuando sale de casa no sabe a dónde va o desconoce quienes son los amigos con quienes sale.

– Con la diferencia que Internet lo tiene en el cuarto de estar, incluso en su móvil.

– Sí. La sociedad digital ha dinamitado las barreras que existían entre espacio público y privado, entre espacio público e intimidad. Es un cambio radical que transforma nuestra sociedad de una manera que aún no hemos percibido completamente y que seguirá cambiándola. Es una transformación radical, real y cierta, que está ahí

– ¿En qué sentido?

– Como sabes soy aficionado a la astronomía y la exploración espacial. Hace veinte años, si quería ver un lanzamiento de un cohete en directo la única manera que tenía era la de ir al lugar de despegue a menos que tuviera la inmensa suerte de que alguna televisión decidiera retransmitirlo. Ahora no; ahora la puedo ver por la pantalla de mi ordenador, o de mi teléfono, sin necesidad de intermediarios.

– Ya, pero no es lo mismo.

– Pero es igual (risas). Es evidente que no estás en el lugar, pero el ruido se puede escuchar bastante bien. El olfato… No olerá lo mismo que en directo, pero podrás acceder a detalles visuales que, en el propio lugar, no podrías. Y a tener más información, información que, por cierto, es fundamental que sepamos filtrar, información que tenemos que preguntarnos si es fiable. Y esta es una habilidad con la que no se nace, seas nativo digital o no; alguien tiene que enseñarte.

Y luego está el asunto, no menos importante, de que sepamos qué hacemos cuando hacemos pública nuestra información privada, a quien le estamos dando acceso a ella. Es algo para lo que, de nuevo, tenemos que adaptar la educación de nuestros hijos.

– Un reto lo suficientemente ambicioso para desmoralizar a muchos padres.

– El reto es la educación de los hijos. Pero ponemos una analogía. ¿Dejarías ir solo a tu hijo de seis años al parque infantil que está a dos manzanas de tu casa? ¿O cruzar la calle solo cuando empieza a andar?

– No, evidentemente no. Lo acompañaría y estaría vigilando.

– Pues en este mundo debemos actuar igual. No se trata de impedir que se conecte ni tampoco marcharse nada más que lo haga. Tampoco te subes al columpio con él, aunque lo acompañas si te lo pide. Y siempre estás atento. Y vas cambiando tu forma en la que te comportas según tu hijo madura. La primera vez que se sube a los columpios estás todo el tiempo a su lado; con seis años igual te puedes sentar en un banco a una cierta distancia. Pues aquí lo mismo. En un momento dado el historial de navegación te permite conocer los lugares que visita tu hijo. Pero es mucho más importante la conversación, el diálogo con él; explicarle los riesgos que se puede encontrar y los límites que ha de respetar, que son muy parecidos a la vida real, a los de los valores de toda la vida. Por ejemplo: los padres siempre insisten a sus hijos en que no anden con desconocidos por la calle, pero en muchos casos ignoran que los desconocidos también pueden aparecer en algunos juegos o en redes sociales. Cuando un padre me dice que no sabe que hace su hijo con Internet pienso que tiene un problema.

– Pero eso supone cambiar hábitos, dejar al niño con Internet para que se entretenga.

– Es evidente. Pero es que la red no es una niñera, es un instrumento muy potente. Retomo el ejemplo de antes. A ninguna familia se le ocurre dejar en una ciudad a un niño de seis años en la calle solo, para que juegue. Y para cuando te atreves a hacerlo es porque le has explicado una serie de cosas como eso que acabas de mencionar de no irse con desconocidos. En la red sucede lo mismo. Modificamos el espacio, pero los conceptos no se alteran. Por eso insisto mucho en que hay que trasladar la formación en valores, los valores de toda la vida como aquello de no hacer a nadie lo que no querría que te hicieran a ti y similares, a este nuevo mundo digital. Por mucho que dispongamos de una herramienta increíble si no la usamos con «sentidiño», como decimos en mi tierra, nunca llegaremos a sacar de ella todo lo que ofrece, que es mucho.

[La serie de anotaciones de Juan Ignacio Pérez sobre los valores de la ciencia enlazada arriba es posterior a mi conversación con Fernando, pero viene que ni al pelo, por eso la enlazo]

Fuente: microsiervos.com

Sarampión

Demoledor primer párrafo de la nota de prensa Measles cases hit record high in the European Region de la Organización Mundial de la Salud:

Más de 41.000 niños y adultos de la región europea de la OMS han contraído el sarampión en los primeros seis meses de 2018. El número total para este período excede con creces los totales anualesregistrados para los demás años de esta década. Hasta la fecha, el total anual más alto de casos de sarampión entre 2010 y 2017 fue de 23.927para 2017, y el más bajo fue de 5.273 para 2016. Los informes mensuales de los países también indican que, en lo que va del año, al menos 37 personas han muerto a causa del sarampión.

Y es que no debemos olvidar que el sarampión es potencialmente mortal. Más, de la misma nota de prensa:

Siete países de la región han registrado este año más de 1.000infecciones en niños y adultos (Francia, Georgia, Grecia, Italia, Rusia, Serbia y Ucrania). Ucrania ha sido el país más perjudicado, con más de 23.000 personas afectadas, lo que representa más de la mitad del total regional. En todos estos países se han registrado muertes relacionadas con el sarampión, siendo Serbia el país que ha comunicado el mayor número de muertes, 14.

No es del todo una sorpresa porque en 2017 ya había repuntando claramente.

Unas listillas
En Italia, uno de los países más afectados, el gobierno está dando los primeros pasos para eliminar la obligación de vacunar a los niños, una medida que no llevaba mucho tiempo en vigor – Simona Granati/Corbis vía Getty Images

Parte de la responsabilidad de esto está sin duda en los movimientos antivacunas. Pero también influyen cosas como las dificultades que hay en algunos países para acceder a las vacunas, campañas de vacunación que no se completaron adecuadamente, o la falta de información de algunos padres respecto a las vacunas, que funcionan y salvan vidas. No sólo las de quienes se vacunan sino también las de aquellas personas de su entorno que no se pueden vacunar pero que se ven protegidas por la inmunidad de grupo.

De nuevo la OMS:

Exhortamos a todos los países a que apliquen de inmediato medidas amplias y adecuadas a su propio contexto para detener la propagación de esta enfermedad. La buena salud para todos comienza con la inmunización y, mientras no se elimine esta enfermedad, no estamos cumpliendo nuestros compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Fuente: microsiervos.com

Sobre la ética de los asistentes inteligentes / Siri

Se dice que los filósofos del siglo XXI tendrán mucho trabajo y además bien remunerado, debido sobre todo a las consideraciones que muchos sectores han de tener con los nuevos desarrollos: robots, inteligencia artificial, medicina/bioética… Un ejemplo cercano puede ser este artículo titulado Towards an Ethics of AI Assistants: An Initial Framework [PDF] (Hacia una ética de los asistentes inteligentes: un marco inicial) del filósofo John Danaher, que no deja ser una aproximación inicial a algunos de los problemas genéricos a los que se enfrenta el mundo tecnológico:

Los asistentes personales de IA son ya prácticamente ubicuos. Los sistemas operativos de los smartphones vienen con un asistente personal con inteligencia artificial que promete ayudar con las tareas cognitivas básicas: búsqueda, planificación, mensajería, organización, etc. El uso de tales dispositivos es efectivamente una forma de subcontratación algorítmica: que un algoritmo «inteligente» haga algo en nuestro nombre.

Hay quien ya ha expresado su preocupación por esta externalización algorítmica. Afirman que es deshumanizante, conduce a la degeneración cognitiva y nos roba nuestra libertad y autonomía.

Otras personas tienen un punto de vista más sutil: argumentan que los asistentes digitales pueden ser problemáticos sólo en aquellos casos en los que su uso degrade las «virtudes interpersonales».

El trabajo es interesante aunque es largo y un tanto espeso. Entre otras cuestiones se menciona el efecto degenerativo (el famoso argumento de «los ordenadores nos hacen más tontos»):

Si algo que nos obligue a utilizar nuestros propios recursos cognitivos internos mejora nuestra memoria y comprensión, entonces cualquier cosa que elimine la necesidad de ejercer esos recursos internos reducirá nuestra memoria y comprensión.

Aunque los problemas asociados a la IA de los agentes inteligentes cotidianos tienen muchos ángulos, también explica que estas herramientas suelen abarcar ciertas áreas de conocimiento que por su naturaleza han de ser reducidas, y no suelen tener fácil salir de ahí – incluyendo sus sesgos y otras limitaciones. El caso es que si confiamos en ellos en demasía acabamos siendo esclavos de esas mismas limitaciones y sesgos y nos convertimos en meros «ejecutores de sugerencias». Algo así como confiar demasiado en las recomendaciones de Netflix y no probar nunca nada nuevo, simplemente porque confiamos demasiado en que hay algo «inteligente» detrás.

Fuente: microsiervos.com

UN SIMULADOR DE ORIGAMI

Publicado: 20 agosto, 2018 en Comuniación

Origami Simulator

Este Simulador de Origami es un proyecto de Amanda Ghassaei y es realmente brillante: pocas veces se consigue tal flexibilidad y comodidad en la visualización de figuras 3D tan complejas como pueden llegar a ser los origamis de la tradición japonesa. Y todo al alcance del ratón:

Esta aplicación permite simular cómo se doblará cualquier patrón de pliegues de origami. Puede parecer un poco diferente de lo que normalmente se considera «origami» porque en vez de doblar el papel en una secuencia de pasos bien definidos el simulador intenta doblar todos los pliegues simultáneamente. Esto se consigue resolviendo de forma iterativa los desplazamientos en la geometría del «papel plano» original teniendo en cuentas las fuerzas ejercidas por las arrugas.

Basta jugar un rato con las figuras de demostración para darse cuenta de cómo funciona: la barra deslizadora principal realiza el pliegue del 0% (plano) al 100% (terminado) y se puede cambiar entre los modos girar o mover para desplazar la figura y verla mejor. También se puede cambiar el material (colores) y desde los menús elegir las figuras de Ejemplo o estudiar el patrón principal visto como una hoja plana de papel.

Origami Simulator

El simulador es tan potente que además permite importar y exportar figuras en varios formatos, así como grabar películas o GIF animados para verlos más adelante. En el menú de Opciones Avanzadas se puede acceder a muchas más variaciones. Explorarlo al completo es una labor la mar de entretenida y gratificante.

Fuente: microsiervos.com