Archivos para octubre, 2018

El modelo estándar de la física de partículas es, hasta ahora, la mejor forma que tenemos de explicar el universo si exceptuamos la fuerza de la gravedad, pues la relatividad general de Einstein no encaja ni con calzador con él.

Pero a pesar de que los resultados experimentales coinciden, una y otra vez, con las predicciones que hace el modelo estándar, hay algunos casos en los que no. Y hay algunas cosas que, simplemente, es incapaz de explicar tal.

Resumido de Five mysteries the Standard Model can’t explain (aunque no me gusta el uso de la palabra misterios), cinco de esas cosas que el modelo estándar no puede explicar:

  1. Que los neutrinos tengan masa. Aunque en realidad no es tanto que no pueda explicarlo como que el modelo estándar está formulado para que no la tengan. Pero desde hace apenas 20 años sabemos que sí la tienen, aunque sea minúscula. Así que el problema está ahora en realidad en cómo incorporar esa masa de los neutrinos en el modelo estándar, para lo que los físicos manejan dos formas. Pero es que los neutrinos interaccionan tan poco que aún no han podido establecer cual es el bueno.
  2. Qué es la materia oscura, que forma entre el 80 y el 85 por ciento del universo pero a pesar de ello no está incluida en el modelo estándar. Pero de nuevo es porque el modelo estándar está construido con lo que sabíamos en los 70 y hasta 1978 Vera Rubin no demostró su existencia. El problema en este caso es que no sabemos absolutamente nada de la materia oscura, con lo que los físicos no tienen claro qué añadir a pesar de tener varios candidatos.
  3. Que haya tanta materia en el universo. O dicho de otra forma, que haya tan poca antimateria, que en los primeros tiempos del universo existía en cantidad más o menos igual que la materia.
  4. Qué hace que la expansión del universo se esté acelerando en lugar de haberse frenado tras el big bang. Creemos que tiene que ver con la energía oscura. Pero no estamos seguros. Y el modelo estándar no sabe no contesta, aunque de nuevo es normal porque estamos hablando de un fenómeno relacionado con la gravedad, algo de lo que en principio el modelo estándar no se ocupa.
  5. Si hay una partícula asociada con la fuerza de la gravedad que la transmita de un lado a otro. El modelo estándar no está diseñado para explicar la gravedad pero los físicos creen que una partícula subatómica, bautizada como gravitón, podría ser la responsable de su transmisión. Y si existe habrá que buscar su encaje en el modelo estándar. Claro que para eso primero tendremos que entender qué es la gravedad a nivel cuántico.

Por esas y otras cosas que el modelo estándar –y la ciencia en general– no explican esta frase atribuida a Isaac Asimov está tan llena de razón:

La frase más excitante que se puede oir en la Ciencia, la que sin duda ha llevado a más descubrimientos, no es ¡Eureka! sino «¡Anda, qué curioso!»

(Mario Herrero me echó una mano revisando esta anotación para que la física no saliera muy masacrada. Los posibles errores que aún haya son cosa mía).

Fuente: microsiervos.com

EL FALLO DE LA SOYUZ MS-10

Publicado: 29 octubre, 2018 en Comuniación

Jim Bridenstine, actual director de la NASA pero en el pasado aviador naval, habla en este vídeo con Nick Hague, el astronauta de la NASA que iba a bordo de la Soyuz MS-10 cuando falló el cohete lanzador y hubo que abortar la misión. Su charla se centra precisamente en el fallo de la misión, fallo que sin embargo, en palabras de Bidenstine, terminó convertido en un éxito porque tango Hague como su compañero Alexey Ovchinin regresaron sanos y salvos a Tierra.

Seguro que Hague lo cuenta de otra forma un tanto más intensa si no lo coges delante de una cámara y en una conversación con su jefe, pero aún así el vídeo está bien (aunque un poco pasado de retórica «como molamos» por parte de Bridenstine.

Dos de los detalles que más me llaman la atención es como Hague estuvo todo el rato hablando en ruso durante la emergencia –aunque seguro que por su cabeza paraban algunos juramentos en inglés– en algo que él atribuye a las horas y horas de entrenamiento para todo tipo de posibilidades; dice que una vez que tuvieron claro que el lanzamiento había fallado tanto él como Ovchinin entraron automáticamente en modo emergencia para poder volver a Tierra sanos y salvos, que en realidad no tuvieron mucho tiempo de pensar hasta que su cápsula aterrizó. Y que salir de una como esa con sólo un par de moretones no está nada mal.

Y tres cuartos de lo mismo puede decirse de los equipos de rescate, que por mucho que hubieran entrenado una situación como esa hacía 35 años que no tenían que actuar.

Bridenstine le promete al final a Hague que lo llevarán a la Estación Espacial Internacional, y eso es algo que está más cerca tras el lanzamiento con éxito de un satélite militar tipo Lotos S-1 el pasado 25 de octubre. El lanzador fue un Soyuz 2.1b, igual en lo que se refiere al mecanismo de separación de la primera etapa al Soyuz FG que lanza las cápsulas tripuladas y que es lo que falló en el lanzamiento de la Soyuz MS-10.

Viene ahora el lanzamiento de un satélite del sistema de posicionamiento ruso Glonass –y después del lanzamiento del Lotos S-1 igual ya encuentran quien lo asegure, algo que no habían conseguido tras el fallo de la Soyuz MS-10– y de a cápsula de carga Progress MS-10, los dos previstos para noviembre de 2018. Si ambos salen bien es posible que se mantenga la fecha de lanzamiento de la Soyuz MS-11, previsto para el 3 de diciembre de 2018.

Luego será cuestión de volver a meter a Hague y Ovchinin en la lista de lanzamientos tripulados a la EEI.

Fuente: microsiervos.com

Tres naranjas / Experimental Jetset

En la Lost Formats Preservation Society de los holandeses de Experimental Jetset tienen esta curiosa comparación de tres colores. Son conocidos como naranja internacional. Pero existen en tres «versiones» ligeramente diferentes que hacen que aunque se llamen igual y mucha gente crea que son el mismo color en realidad no sean exactamente el mismo. (La imagen creo que procede de la Wikipedia, donde algunas cosas al respecto.)

  • El primero es el naranja de los trajes espaciales de la NASAtambién conocido como «traje de reentrada», aunque se usa también en el despegue y en otros momento. Es quizá el más «naranja-naranja» de todos, si acaso el anaranjamiento puede medirse. Es el más llamativo y se suele emplearse en la industria aeroespecial como «color de seguridad», de ahí que sea muy parecido al llamado «naranja de seguridad». Expresado en CMYK es 0%, 69%, 100%, 0% (no tiene componentes de cián ni negro, sólo amarillo y magenta).
  • Luego está el Naranja internacional del Golden Gate, el famoso puente de San Francisco, que en CMYK es 0% 69% 100% 6% y muy similar a los Pantone 173, 174 y 180. La mayor parte de la gente a la que se le pregunta responde que el Golden Gate es rojo, así que podría interpretarse como rojo ligeramente anaranjado.
  • El último es el naranja de la Torre de Tokio, que utiliza el naranja internacional «de ingeniería» para cumplir con las medidas de seguridad y que la torre sea muy visible – de modo que es un poco más oscuro y más rojo todavía. De hecho la gente cree que la torre es roja y blanca. Al parecer ese color proviene de un manual de estándares (curiosamente, estadounidense) de 1956 y en CMYK es 0%, 88%, 93%, 27%.

Todos son similares, pero todos diferentes. Aunque todos se llamen igual.

Fuente: microsiervos.com

Este vídeo muestra la prueba de hace unos días del denominado sistema de diluvio (deluge system) de la famosa plataforma 39B del Centro Espacial Kennedy. Esta instalación se utiliza para absorber y reducir todo lo posible el calor extremo que genera el lanzamiento de un cohete, además del ruido y la onda de choque (onda súbita de presión); también incluye una estructura deflectora para las llamaradas.

El agua es un buen método para aliviar todo ese calor, ruido y la presión de esa onda de choque, pero hacen falta cantidades ingentes en el momento exacto. La NASA ha ido optimizando ese flujo para que funcione de forma óptima y aquí lo prueban antes de los lanzamientos. En total estamos hablando de que se liberan unos 1,7 millones de litros de agua en el momento exacto.

En otros complejos espaciales se emplea un sistema similar, por ejemplo ya lo vimos en el Kourou de la Guayana Francesa.

En este otro vídeo de la NASA se puede ver un time-lapse la instalación del nuevo deflector principal que básicamente aleja las llamaradas de los cohetes en el instante del lanzamiento. Mide unos 20 metros de ancho y 25 de largo, con una inclinación precisa de 58° que está calculada para

Fuente: microsiervos.com

Con 36,9 metros de longitud y 38,8 de envergadura el AVIC AG600 «Kunglong» tiene un tamaño similar el de un Boeing 737 y es el avión anfibio más grande del mundo.

Desarrollado por completo en China tiene una autonomía de 12 horas y es capaz de llevar 50 personas a bordo en misiones SAR, de cargar 12 toneladas de agua en 20 segundos –a lo botijo del 43 Grupo, pero con el doble de capacidad– o de llevar 370 toneladas de agua en un depósito interno que ocupa todo su interior pero que no se puede cargar en marcha.

Su uso primordial serán misiones de rescate marítimo, lucha contra incendios forestales, y vigilancia marítima.

Tras realizar su primer vuelo, lo que ocurrió en diciembre de 2017, a mediados de octubre de 2018 realizaba su primer despegue y toma en el agua, con lo que cada vez falta menos para que reciba su certificado de tipo, lo que se espera que ocurra en 2021, para que pueda entrar en servicio en 2022.

Fuente: microsiervos.com

Este vídeo que parece llegado del futuro es de un almacén propiedad de la empresa textil Uniqlo (parte de de Fast Retailing) y está situado en Tokio (Japón). Antes era un almacén más o menos convencional, pero según cuentan en Quartzya han reemplazado al 90 por ciento del personal gracias a la automatización y los robots. Y no sólo eso: además funciona las 24 horas del día. Por no hablar de que los robots no se quejan y no hay que pagarles un sueldo… todavía.

El coste de una transformación como esta para un almacén como el que se ve en las imágenes se ha calculado en unos 75 millones de dólares. Eso incluye todo el trabajo de almacenamiento, clasificación, etiquetado e inspección. Los diferentes productos se embalan en unas cajas de cartón características que preparan máquinas especiales –ahí interviene el ser humano– y luego se les ponen etiquetas para los envíos. Gran detalle que al terminar las cajas de plástico se pliegan y guardan hasta que se vuelven a necesitar. En todo el vídeo se ve una sola persona. Y es que no quedan muchas en todo el proceso, la verdad.

En DesignBoom también cuentan algunos datos adicionales: Uniqlo warehouse replaces 90% of staff with robots offering a glimpse into the future. Allí se mencionan que las empresas que trabajan con enormes almacenes de este tipo, como Amazon y similares. Curiosamente uno de los trabajos que Amazon mencionaba como más difíciles de reemplazar por robots era el de los pickers, las personas gente que encuentran y seleccionan los productos para ponerlos en las cajas para envío. Que es justamente lo que ha resuelto Uniqlo con robots. Jeff Bezos estará encantado.

Fuente: microsiervos.com

BASE DE DATOS DE AVIONES DE PAPEL

Publicado: 22 octubre, 2018 en Comuniación

Fold N Fly / La base de datos de los aviones de papel y su construcción paso a paso

Fold N Fly es una enorme recopilación de modelos de avioncitos de papel, junto con las instrucciones paso a paso para construirlos. Es una especie de base de datos gráfica, donde basta mirar y empezar a doblar una hoja de papel en blanco siguiendo las instrucciones para acabar en las manos con un ingenio volador. O con toda una escuadrilla, ya puestos.

Cada avión indica el nivel de dificultad de su construcción y sus principales atributos: decoración, distancia, tiempo en el aire… La mayor parte de los diseños requieren como máximo de 10 a 15 pasos (plegados) y diría que cualquiera puede hacerlo con un poco de paciencia.

La instrucciones de cada modelo también se pueden ver en vídeo paso a paso en el canal FoldNFlycom o descargar como PDF para imprimir, en el que basta ir siguiendo los plegados según los números indicados para obtener los mismos resultados. Una vez listos, nada impide intentar batir algún récord del mundo, que andan cerca de los 70 metros en distancia o 29 segundosen el aire (lanzándolos a mano desde el suelo, claro).

Fuente: microsiervos.com

UN PEQUEÑO PASO

Publicado: 19 octubre, 2018 en Comuniación

https://player.vimeo.com/video/255698341

One Small Step es un precioso, entrañable y lacrimógeno cortometraje de animación de Andrew Chesworth y Bobby Pontillas (Taiko Studios), que cuenta la historia de Luna, una niña que sueña con ser astronauta.

Está tan bien producida y con una animación de tanta calidad que la verdad es que podría pasar por un cortometraje de los que proyectan antes de las películas de Pixar o Disney. Eso sí, tiene su estilo gráfico peculiar y muy interesante.

Son sólo 7 minutos de película, y podría decirse que es el tipo de historia que hemos visto mil veces pero nunca nos cansaremos de ver; sin duda merece la pena por el cariño que le han puesto.

Spot, el perro robot de Boston Dynamics, ha pasado ya por varias encarnaciones con y sin cabeza, aunque ahora en vez de cabeza tiene un brazo terminado en una mano que tampoco deja de parecer en ciertos momentos una cabeza al final de un largo cuello.

No tengo muy claro qué utilidad pretenden darle, pero sí tengo claro que con este vídeo lo que pretenden sus fabricantes es humillarnos a los numerosos humanos que somos incapaces de bailar con la gracia con la que lo hace Spot.

Una prueba más, por si hiciera falta, de que el valle inquietante está cada día mas cerca.

Fuente: microsiervos.com

MUERE EL CO-FUNDADOR DE MICROSOFT

Publicado: 17 octubre, 2018 en Comuniación

Paul Allen

Paul Gardner Allen (1953-2018) fue un empresario, inversor y filántropo especialmente conocido por ser el cofundador de Microsoft junto con Bill Gates. Ambos se conocieron en la escuela Lakeside en su juventud y compartieron la pasión por los ordenadores; en ese genial dúo dinámico Bill Gates era el empollón y Paul Allen el listo. Con poco más de 20 años Allen cerraría un trato para comprar el QDOS y posteriormente proporcionar a IBM un sistema operativo para su primer PC. Allen programó parte del intérprete BASIC de Microsoft junto con Gates. Con el tiempo la empresa se convirtió en un gigante de la informática, empezó a cotizar en bolsa y con ello la fortuna de Allen –al igual que la de Gates– se convirtió en una de las mayores del mundo.

Tras dejar Microsoft participó en más de un centenar de empresas, entre las que destacan Vulcan Capital (su fondo de capital riesgo) y Dreamworks. Donó literalmente miles de millones a institutos y centros educativos. También compró equipos deportivos como los Portland Trail Blazers de la NBA y los Seattle Seahawks de la NFL. Incluso financió la búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI) con la construcción del proyecto Allen Telescope Array: 350 antenas de seis metros de diámetro. Otra de sus compañías era StratoLaunch, pensada para poner cohetes en órbita.

Entre otras curiosidades existe una especie de mosca con su nombre, la Mosca de Paul Allen (Eristalis alleni); y participó en competiciones como el Ansari X Prize con su equipo American Mojave Aerospace Ventures. En el momento de morir todavía era una de las 100 mayores fortunas del mundo (según las fuentes, con 20.000 millones de dólares ocupaba el puesto #46 o la #21, depende de cómo se mida). Su labor filantrópica puede seguirse a través de Paul Allen Philantrophies.

Steven Sinofsky

@stevesi

Paul Allen, Microsoft’s Co-Founder, Is Dead at 65 https://nyti.ms/2AbVQOP 

Paul was an incredibly important man to so many. My deepest condolences to his sister and those closest to him. The great research and philanthropic work at Vulcan continues.

Some personal reflection.1/

Paul G. Allen, co-founder of Microsoft.

Paul Allen, Microsoft’s Co-Founder, Is Dead at 65

Mr. Allen, who co-founded Microsoft with Bill Gates, said earlier this month that he had restarted treatment for non-Hodgkin’s lymphoma.

nytimes.com

Steven Sinofsky ha escrito en Twitter un hilo con una estupenda semblanza de Allen tras haber pasado muchos años con él como su «asistente técnico personal» a partir de 1990.

Fuente: microsiervos.com